miércoles, 31 de agosto de 2011

La cultura de Santiago Segurola

Santiago Segurola es un estupendo periodista deportivo que pasó hace años unos meses al frente de la sección de cultura del diario El País. En esta jugosa entrevista dedica esta reflexión al periodismo cultural:
Cuando eras redactor jefe de Cultura en El País ¿con qué rama de la cultura te sentías más cómodo?
Pretendía sentirme cómodo con todas, pero no lo conseguí con ninguna. Me encontré con un mundo mucho más complejo que el del deporte y en muchos sentidos mucho peor que el del deporte. Era un mundo muy impermeable, hermético, con un periodismo a la carta, absolutamente ligado a la industria, que es una forma de mal periodismo. Esa supeditación a la industria cultural, extremadamente poderosa por otra parte, era deliberada, o cuando menos consentida. Los centros de decisión del periodismo cultural están en los despachos de la industria, en las discográficas, de las editoriales, productoras de cine…Ahí tiende a decidirse qué se escribe, cuándo se escribe y cómo se escribe. Es muy cómodo y gustoso vivir con esa relación de dependencia porque te cuidan muy bien. Y eso genera un periodismo de alfombra, acrítico, plano. Yo me he encontrado con gente maravillosa dentro del mundo de la cultura, pero también me he llevado una decepción muy grande con esa forma de tejer el periodismo: la industria decide y el periodista acata.
A bote pronto: ¡Joder!
En los próximos días se me ocurrirán otras cosas.

martes, 30 de agosto de 2011

Los cuerpos celestes

[Philip Glass (Baltimore, 1937)]
Ha pasado mucho tiempo desde que Philip Glass (Baltimore, 1937) liderara en los años 60, junto a La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich o Robert Ashley, el movimiento minimalista. A partir de su colaboración con Robert Wilson en la exitosa Einstein on the beach (1976), una ópera experimental de extraordinario rigor y exigencia, que se completaría en forma de trilogía con Satyagraha (1980) y Akhnaten (1983), Glass evolucionó hacia una música mucho más simple y accesible, que hizo su nombre popular entre los aficionados a las nuevas músicas e incluso al pop, sobre todo a partir de sus colaboraciones con estrellas como Mike Oldfield o David Bowie.

El catálogo de Glass no ha dejado de crecer en todo este tiempo en todos los géneros imaginables, incluyendo bandas sonoras de películas (la de la muy celebrada El show de Truman, por ejemplo), música incidental o sinfónica (ocho sinfonías hasta la fecha, además de otros muchos conciertos y trabajos orquestales), aunque el compositor ha mantenido siempre un especial aprecio por la ópera, hasta el punto de que en 2009 presentó la que hace el número 23 de su dedicación al género. La obra nació por encargo del Landestheater de la villa austriaca de Linz, que era aquel año ciudad europea de la cultura, y está dedicada a la figura del astrónomo y matemático Johannes Kepler, quien pasara quince años de su vida en Linz. El estreno tuvo lugar el 20 de septiembre de 2009, con puesta en escena de Peter Missotten y dirección musical de uno de los más estrechos colaboradores de Glass, Dennis Russell Davies. Es el sello del propio compositor norteamericano, Orange Mountain Music, el que ofreció hace unos meses una grabación en CD de la función del 4 de octubre, que ahora edita también en DVD.
[Johannes Kepler (Weil der Stadt, 1571- Ratisbona, 1630)]

Kepler, que cuenta con un libreto en alemán y latín de Martina Winkel, se estructura en dos actos y trata de profundizar en el pensamiento del científico germano, tanto en sus ideas y trabajos de carácter intelectual y práctico cuanto en sus reflexiones sobre la vida, la muerte, la religión o la guerra. Un solo personaje real (el propio Kepler, que canta un barítono, Martin Achrainer en este registro) más otros seis solistas sin nombre (dos sopranos, mezzo, tenor, barítono, bajo) y un coro dan a la obra cierto carácter oratorial, ya que no existe en ella una trama verdaderamente teatral. No faltan en cualquier caso elementos de carácter dramático, que ha sabido enfatizar Missotten en un trabajo escénico en el que a las estructuras móviles elípticas (obvia referencia a los hallazgos de Kepler sobre las órbitas planetarias) o las proyecciones se une un inteligente movimiento de actores.

La partitura de Glass tiene una indudable base sinfónica, con una muy apreciable riqueza de texturas y de colores, un énfasis muy marcado en las líneas de bajo y un recurso al cromatismo que le sirve para oscurecer y dar expresividad a determinados pasajes, en el contexto de un trabajo claramente tonal. Aunque los subtítulos se ofrecen solo en alemán e inglés, Kepler está al alcance de cualquier aficionado mínimamente curioso por el devenir del arte lírico en nuestros días.
[Diario de Sevilla. 27-08-2011]


PHILIP GLASS (1937): KEPLER
ópera en dos actos con libreto de Martina Winkel

Martin Achrainer, barítono (Kepler)
Cassandra McConnell, soprano I
Karen Robertson, soprano II
Katerina Hebelkova, mezzosoprano
Pedro Velázquez Díaz, tenor
Seho Chang, barítono
Florian Spiess, bajo

Coro del Landestheater Linz (maestro de coro, Georg Leopold)
Orquesta Bruckner Linz
Director musical: Dennis Russell Davies

Director de escena y escenografía: Peter Missoten
Vestuario: Karel Van Laere

Producción del Landestheater Linz

Director de vídeo: Felix Breisach
----------
DVD ORANGE MOUNTAIN MUSIC OMM 5004 (Harmonia Mundi) [c.120']
Grabación: Octubre de 2009



lunes, 22 de agosto de 2011

Nuevas glosas del sur

[More Hispano]
Un año después de su debut en el sello Carpe Diem con su Yr a oydo, el conjunto More Hispano repite en la marca alemana con Glosas, un trabajo que en realidad se ha montado con material que se grabó en las mismas sesiones que dieron origen al primer disco y que tuvieron lugar en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla entre el 26 y el 29 de abril de 2009.

Vicente Parrilla lleva prácticamente toda su carrera profesional enfrascado en el trabajo sobre las formas de ornamentación e improvisación de los siglos XVI y XVII ("Doctor, oigo glosas", bromea en sus notas a este CD), que sustancialmente se basaban en diversos procedimientos de glosa, esto es, de variación de las melodías mediante recursos bien codificados que podían producir simples efectos de ornato más o menos triviales, pero también complejas reelaboraciones del material de partida. Los tratados de la época nos hablan de una práctica cotidiana y esencial, sin la que las ediciones musicales no terminan de entenderse: esas sencillas melodías que a muchos lectores de música de nuestro tiempo parecen tan poca cosa, en realidad lo eran antes de que los intérpretes las hicieran suyas en el momento de interpretarlas.

Parrilla ha hecho suya esta música, seleccionando glosas ya existentes, como las publicadas por Sylvestro Ganassi en su Fontegara de 1553 (frótolas de Cara y Tromboncino, madrigales de Verdelot), escribiendo sus propias glosas sobre algunas de las canciones más populares del Renacimiento (Mille Regretz, Anchor che col partire, Une jeune fillette, Doulce Mémoire) e incluso yendo un poco más allá, al añadir nuevas líneas de contrapunto a una recercada de Diego Ortiz o al himno Ave Maris Stella. Las Diferencias sobre La dama le demanda de Cabezón se tocan siguiendo escrupulosamente la partitura, aunque con la novedad del añadido del texto original de la canción. Mención aparte merecen la apertura del disco, que es el conocido De tous bien playne transcrito de una improvisación en directo realizada por el propio Parrilla en un concierto de 2002, y su cierre, con una improvisación libre sobre el bajo del passacaglia.

Como en Yr a Oydo, acompañan al flautista de Estepa buena parte de lo mejor de la música antigua sevillana, incluido el trío de violas que forman los hermanos Alqhai y Johanna Rose, espléndidos en los madrigales de Verdelot, los laudistas Miguel Rincón y Jesús Fernández, el clavecinista Javier Núñez o el percusionista Álvaro Garrido. A destacar igualmente las intervenciones de la extraordinaria soprano navarra Raquel Andueza (La Monica en sus labios resulta de una exquisita sensualidad). Las versiones optan por agrupaciones pequeñas (dúos, tríos) en las que se combinan la fantasía y el virtuosismo de las más inverosímiles disminuciones con la pura belleza hedonística de las mezclas tímbricas y el buen sentido de las progresiones y los contrastes.
[Diario de Sevilla. 20-08-2011]


GLOSAS
Embellished Renaissance Music

More Hispano
Raquel Andueza, soprano
Vicente Parrilla, flautas dulces
Miguel Rincón, laúd y tiorba
Fahmi Alqhai, viola da gamba
Rami Alqhai, viola da gamba
Johanna Rose, viola da gamba
Jesús Fernández, laúd
Javier Núñez, clave
Álvaro Garrido, percusión
Director: Vicente Parrilla

1. Roelkin (act. finales siglo XV) / Hayne van Ghizeghem (c.1445-1476-97): De tous biens playne

2. Marchetto Cara (c.1465-1525): Chi me dara piu pace
3. Bartolomeo Tromboncino (1470-d.1534): Per dolor me bagno il viso

4. Luis de Narváez (act. 1526-49): Canción del Emperador.
5. Josquin Desprez (c.1450/55-1521): Mille regretz

Philippe Verdelot (c.1480-c.1530): 
6. Igno soave
7. Madonna per voi ardo

8. Cipriano de Rore (c.1515-1565): Ancor che col partire
9. Anónimo (pub.1576): Une juene fillette
10. Pierre Sandrin (c.1490-c.1560): Duolce Mémoire

11. Vicente Parrilla (1977): Contrapunto sobre Ave maris Stella
12. Diego Ortiz (c.1510-1570) / Vicente Parrilla: Contrapunto sobre La Spagna

13. Antonio de Cabezón (c.1510-1566): Diferencias sobre La dama le demanda
14. Passacaglia (improvisación)
----------
CARPE DIEM CD-16285 (Ferysa) [68'21'']
Grabación: Abril de 2009


Une jeune fillette. [5'44''] More Hispano

lunes, 15 de agosto de 2011

Macbeth para voyeurs

[El Macbeth de Verdi visto por Dmitri Cherniakov para la Ópera de París]
El primer acercamiento de Verdi a Shakespeare fue bastante precoz, pues su Macbeth se estrenó en el Teatro de la Pérgola de Florencia en 1847, aún en aquel tiempo de duro trabajo no siempre recompensado al que el propio músico calificó como sus "años de galera". Con libreto de Francesco Maria Piave, el compositor quedó muy satisfecho con los resultados de su labor, aunque durante años buscó la ocasión de retomarla para introducir algunas mejoras. La oportunidad se presentó finalmente en 1865 por encargo del Teatro Lírico de París, donde se estrenó la segunda versión de la obra, en francés y con una intervención sobre el libreto de Andrea Maffei. En 1874 la ópera se ofreció en italiano y con leves retoques en la Scala de Milán en su versión definitiva.

Para el final de su mandato en la Ópera de París, Gérard Mortier se guardaba este Macbeth coproducido con la Ópera de Novosibirsk, de donde llega el director musical Teodor Currentzis, significado en el mundo discográfico por sus polémicas interpretaciones de música barroca y clásica. El trabajo escenográfico corrió a cuenta del no menos controvertido Dmitri Cherniakov, que planteó una recreación que suscitó división de opiniones en la fecha de su presentación en abril de 2009, que es la recogida en este documento que Bel Air presenta en doble formato (DVD y Blu-ray). La acción se traslada a un barrio burgués de una ciudad actual. Los exteriores, una plaza casi desnuda rodeada por casas impersonales, dan una sensación de falta de espacio, de opresión, que confirma luego el interior del hogar de Macbeth, ahora no por la estrechez, sino porque accedemos a él como voyeurs sentados frente a una ventana que se abre mediante un zoom realizado sobre un plano en tres dimensiones que simula salido de Google Maps. Renuncia Cherniakov a la sangre y los horrores de tantas producciones de la obra, optando por un terror psicológico, casi de thriller cinematográfico, que parece ahondar en su pesimista visión de la sociedad actual, pues el siniestro dúo protagonista no se presenta como ejemplificación del mal absoluto: son seres corrientes, con sus problemas, sus temores, sus alegrías y sus gestos de humanidad cotidianos.

Musicalmente, Currentzis hace un trabajo soberbio, dramáticamente incisivo, muy contrastado, repleto de matices y con una notable habilidad para adaptarse a las posibilidades de cada intérprete. Dimitris Tiliakos es actor excepcional, y traza el perfil de un Macbeth en permanente desazón interior, aunque su voz de barítono lírico queda algo corta en los momentos más oscuros de la partitura. Soberbia la Lady Macbeth de una Violeta Urmana esplendorosa en las agilidades y dando al personaje una matizadísima variedad psicológica. Excelente el veterano Ferruccio Furlanetto como Banco y muy correcto el tenor Stefano Secco como Macduff más dramático que lírico.
[Diario de Sevilla. 13-08-2011]


GIUSEPPE VERDI (1813-1901): MACBETH
melodrama en cuatro actos con libreto de Francesco Maria Piave y Andrea Maffei a partir de la tragedia homónima de William Shakespeare

Dimitris Tiliakos, barítono (Macbeth)
Ferruccio Furlanetto, bajo (Banco)
Violeta Urmana, soprano (Lady Macbeth)
Letitia Singleton, mezzosoprano (dama de Lady Macbeth)
Stefano Secco, tenor (Macduff)
Alfredo Nigro, tenor (Malcolm)
Yuri Kissin, bajo (Sirviente/ Médico)

Coro de la Ópera de París
Coro de niños de la Ópera de París/Maîtrise des Hauts-deSeine
(Alessandro di Stefano, director del coro)
Orquesta de la Ópera de París
Director musical: Teodor Currentzis

Director de escena, escenografía y vestuario: Dmitri Cherniakov
Iluminación: Gleb Filshtinsky
Director del vídeo escénico: Leonid Zalessky
Coproducción de las Óperas de París y Novosibirsk

Director de vídeo: Andy Sommer

Bonus: "From Novosibirsk to Paris", documental dirigido por Denis Sneguirev

Subtítulos en inglés, francés, alemán, español e italiano (bonus solo en alemán, francés e inglés)
----------
2 DVD / Blu-ray BEL AIR BAC054 (Harmonia Mundi) [161' - 33' (bonus)]
Grabación: Abril de 2009



martes, 9 de agosto de 2011

La bruja de Sevilla

[Nancy Fabiola Herrera y José Bros en La bruja de Chapí vista por Luis Olmos]
A lo largo del siglo XIX, una de las cuestiones verdaderamente candentes en los círculos artísticos españoles tuvo que ver con la pretensión de crear un teatro musical propio que pudiera asimilarse a (y competir con) la triunfante ópera italiana. Entre emulaciones más o menos afortunadas y repliegues de carácter casticista, el siempre fracasado intento de fundar una ópera española dejó por el camino mucho talento frustrado, pero también un notabilísimo conjunto de obras, fueran óperas, zarzuelas grandes o piezas clasificables en algún punto intermedio entre ambas, que en las últimas décadas está empezando a ser más apreciado en el país.

Ruperto Chapí (Villena, 1851 - Madrid, 1909) fue uno de esos compositores que se debatió permanentemente entre sus deseos de escribir música erudita, elevada, que pudiera conectar con las grandes corrientes europeas de la época, y las necesidades de sobrevivir en el medio social español, que parecía aceptar mal todo lo que no fuera ópera italiana o zarzuela. A finales de siglo, incluso la zarzuela grande había entrado en una crisis que parecía definitiva, sustituida en las preferencias de públicos, autores y empresarios por las posibilidades del género chico (que dejaría también obras insignes). Fue entonces curiosamente cuando Chapí escribió La bruja, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en diciembre de 1887 con un éxito extraordinario.

La obra, que cuenta con un libreto de Miguel Ramos Carrión en el que también colaboró Vital Aza, es formalmente una zarzuela grande en tres actos, pero sus pretensiones operísticas se aprecian con facilidad en la reducción considerable de las partes habladas, en el uso de una extensa plantilla orquestal, en la variedad y complejidad de su armonía y en la dificultad de los dos papeles protagonistas principales, que exigen a una soprano spinto o dramática (o a una mezzo) y a un tenor lírico muy bien dotados.

Deutsche Grammophon acaba de publicar en un álbum doble una grabación de La bruja tomada de las representaciones que ofreció el Teatro de la Maestranza de Sevilla en julio de 2009. La producción, comandada por Luis Olmos en lo escénico y Miguel Roa en lo musical, se había estrenado en 2002 en el madrileño Teatro de la Zarzuela y fue recibida con general entusiasmo por crítica y aficionados. La parte musical se beneficia no solo de la mano maestra de Roa, gran conocedor del género, y el estupendo nivel que muestra la Sinfónica de Sevilla, sino por un dúo protagonista excelente: la soprano canaria Nancy Fabiola Herrera, espléndida tanto en sus brillantes y rotundos agudos como en su delicadísima línea de canto y su aterciopelado registro medio; el tenor barcelonés José Bros, de medios generosos (especialmente, en el fiato), de canto siempre claro y bien matizado, elegante y emotivo al tiempo. El resto del elenco (Susana Cordón, Julio Morales, Marta Moreno, Javier Roldán y Fernando Latorre) y el Coro de la Asociación de Amigos del Maestranza cumplen de sobra, completando un registro de absoluta referencia para una obra notabilísima del teatro musical español.
[Diario de Sevilla. 6-08-2011]


RUPERTO CHAPÍ (1851-1909): LA BRUJA
zarzuela en tres actos con libreto de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza

Nancy Fabiola Herrera, soprano (La Bruja [Blanca de Acevedo])
José Bros, tenor (Leonardo)
Susana Cordón, soprano (Rosalía)
Julio Morales, tenor (Tomillo)
Marta Moreno, soprano (Magdalena)
Javier Roldán, bajo (el señor cura)
Fernando Latorre, bajo-barítono (el inquisidor)

Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Director: Miguel Roa
----------
2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 0044007628096 (Universal) [45'20'' - 63'27'']
Grabación: Julio de 2009


Chapí: Final del Acto I de La bruja. [8'04''] Bros. Coro Maestranza. ROSS. Roa

miércoles, 3 de agosto de 2011

Caída y auge de Gerhard

[Robert Gerhard (Cambridge, 1968) © Archivo Mpal. Valls]
Aunque es sin duda uno de los grandes creadores españoles del siglo XX, el nombre de Robert Gerhard (Valls, 1896 - Cambridge, 1970) es muy poco conocido para los melómanos de nuestro país. El interés que su producción despertó en los años 90 del pasado siglo se ha ido disipando y hoy resulta difícil que sus obras sean programadas en nuestros auditorios o se conviertan en protagonistas de nuevos registros fonográficos. En 1992 el estreno en el Teatro de la Zarzuela de La Dueña, su única ópera, basada en una comedia de Sheridan que se ambienta en Sevilla, generó una corriente de simpatía que hizo posible que la Fundación Caja Madrid patrocinara una importante serie de grabaciones en el sello Auvidis. A la vez, en Inglaterra, su país de acogida, la marca Chandos registraba La Dueña y otra serie sinfónica. Pero en el segundo lustro de los 90 el interés por Gerhard se fue difuminando.

En cambio, en Cataluña el aprecio por su figura, vinculado a sus más directos amigos y conocidos, no desapareció nunca, lo que está permitiendo su rehabilitación. Así, en el año 2008, el gobierno autonómico creó el Centre Robert Gerhard para la promoción y difusión del patrimonio musical catalán, una de cuyas primeras producciones es esta extraordinaria publicación que incluye una breve biografía escrita por Josep Maria Mestres Quadreny (Manresa, 1929), uno de los nombres cruciales de la vanguardia catalana, y la reedición de la colección de siete discos que en su día publicó Auvidis.

Hijo de suizo y alsaciana, el tarraconense Gerhard reúne en su formación la tradición nacionalista española, que le transmitió Felipe Pedrell, y las nuevas corrientes centroeuropeas, que aprehendió en sus años de estudio con Arnold Schoenberg en Viena y Berlín (1923-29). Sus maneras schonberguianas causaron estupor y rechazo en la Barcelona de los primeros años 30, pero también el entusiasmo de un círculo de jóvenes admiradores, germen de un proyecto de modernización de la vida musical española que frustró la guerra civil. En 1939, Gerhard se exilia, primero a París, y luego a Cambridge, donde residirá el resto de su vida, desde 1960 como ciudadano británico.

Los siete discos que ahora se recuperan aquí fueron grabados entre 1991 y 1996 por la Jonde y la OBC dirigidas por Edmon Colomer y Lawrence Foster y la Sinfónica de Tenerife dirigida por Víctor Pablo Pérez e incluyen el ciclo de cuatro sinfonías del maestro (escritas entre 1952 y 1967), el oratorio La Peste, sobre la novela de Camus, los ballets Ariel, Don Quijote y Pandora, los Conciertos para piano y para clave, cuerdas y percusión, un par de ciclos de canciones y algunas otras obras (Pedrelliana, Albada, interludi i dansa, Noneto, Dos sardanas, Soirées de Barcelone…) que documentan un estilo de gran rigor y exigencia, que hace un uso muy personal del serialismo, combinándolo con una extraordinaria riqueza de texturas y una mediterránea exuberancia en el color.
[Diario de Sevilla. 30-07-2011]


VIDA I OBRA DE ROBERT GERHARD
Josep M. Mestres Quadreny
Centre Robert Gerhard, Barcelona, 2011
295 páginas
Edición trilingüe (catalán, castellano e inglés)


COLLAGE

ROBERT GERHARD (1896-1970)



CD 1
1. The Plague (La peste) (1964), para recitador coro mixto y orquesta [Robert Gerhard, a partir de Albert Camus]
[Michael Lonsdale, recitador
Lonsdale BBC Symphony Chorus]
2. Epithalamion (1965-66)

Joven Orquesta Nacional de España
Director: Edmon Colomer
Grabaciones: Marzo-Junio de 1991 [Epithalamion] y Abril de 1996

CD 2
1. Sinfonía nº4 Nueva York (1966-67)
2. Metamorfosis (Sinfonía nº2 revisada) (1957-59; 1967)

Orquesta Sinfónica de Tenerife
Director: Víctor Pablo Pérez
Grabación: Septiembre de 1995

CD 3
1. Sinfonía nº1 (1952-53)
2. Sinfonía nº3 Collages (1960)

Orquesta Sinfónica de Tenerife
Director: Víctor Pablo Pérez
Grabación: Septiembre de 1993

CD 4
1. Don Quijote (1940-47)
2. Pedrelliana (1941-54)
3. Albada, interludi i dansa (1937)

Orquesta Sinfónica de Tenerife
Director: Víctor Pablo Pérez
Grabación: Agosto y Septiembre de 1991

CD 5
1. Suite de Pandora (1942-43)
2. Soirées de Barcelone (1936-38)
3. Ariel (1934)

Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya
Director: Edmon Colomer
Grabación: Octubre de 1995

CD 6
1. L'alta naixença del rei en Jaume (1932)[Josep Carner]
2. Seis canciones populares catalanas (1931)
I. La calàndria
II.La mort i la donzella
III. El petit vailet
IV.El cotiló
V. Enemic de les dones
VI. Els bailarins dins un sac
3. Cancionero de Pedrell (1941)
I. Sa ximbomba
II. La mal maridada
III. Laieta
IV. Soledad
V. Muera yo
VI. Farruquiño
VII. Alalá
VIII. Corrandes
4. Sardana I (1929)
5. Sardana II (1929)

Anna Cors, soprano
Francesc Garrigosa, barítono
Coral Càrmina
Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya
Director: Edmon Colomer
Grabación: Octubre de 1996

CD 7
1. Concierto para clave, cuerda y percusión (1955-56)
[Ursula Dütschler, clave]
2. Noneto (1957)
[Enrique Ugarte, acordeón; Salvador Martínez, flauta; Disa English, oboe; Larry Passin, clarinete; Silvia Coricelli, fagot; David Thompson, trompa; Rodney Mack, trompeta; Ricardo Casero, trombón; Pablo Fernández, tuba]
3. Concierto para piano y orquesta de cuerdas (1951)
[Albert Atenelle, piano]

Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya
Director: Lawrence Foster
Grabación: s/d
----------
7 CD Record C_RD (Harmonia Mundi) [69'13'' - 58'29'' - 58'38'' - 64'44'' - 71'21'' - 62'31'' - 67'26'']
Grabaciones: 1991-96

Gerhard: Epithalamion [22'17''] JONDE. Colomer