domingo, 31 de julio de 2011

La alegría de cantar

[Aleksandra Kurzak]
A punto de cumplir 34 años, la soprano polaca Aleksandra Kurzak se ha labrado un sólido prestigio como intérprete mozartiana y belcantista, aunque en escena se ha atrevido también con Verdi (Gilda, Violetta, Nanetta), Offenbach (Olympia) o Weber (Ännchen). En este CD grabado junto a la excelente Orquesta de la Comunidad Valenciana dirigida con eficacia por Omer Meir Wellber, prescinde de Offenbach y Weber, pero añade a Johann Strauss II (Adele de El murciélago) y Puccini, y rinde tributo a la música de su patria natal con un aria, llena de piruetas vocales, de Moniuszko. La voz de Kurzak es la de una soprano coloratura radiante, luminosa, virtuosa y segura en la pirotecnia de las agilidades (cavatina de El barbero de Sevilla, final del acto I de La traviata, escena de la locura de Lucia de Lammermoor, "Caro nome" de Rigoletto), efervescente y chisposa cuando la ocasión lo requiere (vals de Musetta, dúo del acto I de L’elisir d’amore junto al tenor Francesco Demuro, final del acto I de Puritani), aunque también muestra una hermosa línea de canto en las partes más dramáticas (recitativos de La traviata o Las bodas de Fígaro) y en los pasajes que piden lirismo y canto spianato (Gianni Schicchi), mostrando una muy apreciable técnica en el descenso a su registro grave en el aria de Susanna, con ese “notturna face” salvado sin el menor apuro.
[Diario de Sevilla. 23-07-2011]




GIOIA!
Aleksandra Kurzak, soprano
Orquestra de la Comunitat Valenciana
Director: Omer Meir Wellber


1. Gioacchino Rossini (1792-1868): "Una voce poco fa" de Il barbiere di Siviglia [Cesare Sterbini]
2. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): "Giunse alfin il momento - Deh vieni, non tardar" de Le nozze di Figaro [Lorenzo Da Ponte]
3. Gaetano Donizetti (1797-1948): "Regnava nel silenzio" de Lucia di Lammermoor [Salvatore Cammarano]
4. Johann Strauss II (1825-1899): "Mein Herr Marquis" de Die Fledermaus [Carl Haffner/Richard Genée]
5. Giacomo Puccini (1858-1924): "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi [Gioacchino Forzano]

Giuseppe Verdi (1813-1901):
6. "È strano - Ah, fors'è lui - Follie! Delirio vano è questo! - Sempre libera" de La traviata [Francesco Maria Piave]
[con Francesco Demuro, tenor]
7. "Gualtier Maldè - Caro nome" de Rigoletto [Francesco Maria Piave]

8. Vincenzo Bellini (1801-1835): "Son vergin vezzosa" de I Puritani [Carlo Pepoli]
9. Gaetano Donizetti: "Una parola, Adina - Chiedi all'aura lusinghiera" de L'elisir d'amore [Felice Romani]
[con Francesco Demuro, tenor]
10. Giacomo Puccini: "Quando me n'vò" de La bohème [Giuseppe Giacosa/Luigi Illica]
11. Stanisław Moniuszko (1819-1872): "Do grobu trwać w bezźennym stanie! - Któraź to która" de Straszny dwór [La casa encantada] [Jan Konstanty Chęciński]
[Gjorgi Dimceuski, violín solista]
----------
DECCA 478 27 30 [60'51'']
Grabación: Diciembre de 2010




miércoles, 27 de julio de 2011

Vivir con miedo

[Dmitri Shostakovich (San Petersburgo, 1906 - Moscú, 1975)]
El 9 de agosto de 1975 fallecía en Moscú a los 69 años de edad víctima de un cáncer de pulmón Dmitri Shostakovich, uno de los más grandes compositores del siglo XX. Pravda tardó tres días en dar la noticia, aunque el entierro, que se retrasó hasta el 14, tuvo carácter oficial, y el músico falleció como un comunista ortodoxo, miembro del partido y defensor de sus postulados en materia artística. Al menos eso hizo creer a Occidente la propaganda soviética. Pero en 1979, Solmon Volkov publicó en Nueva York Testimonio: las Memorias de Dmitri Shostakovich, y la opinión se dio la vuelta. La obra mostraba a un hombre atormentado y en permanente estado de congoja, humillado y perseguido por el régimen, que lo utilizaba como arma propagandística, obligándolo a leer en público declaraciones dogmáticas que no compartía, un hombre refugiado en una música que admitía ahora una segunda lectura: lo que se había considerado estricto cumplimiento de las directrices oficiales del realismo socialista era solo la fachada que ocultaba un trasfondo teñido de amargura y de sarcasmo.

Pronto se sospechó que las Memorias eran falsas y Volkov fue desacreditado, pero la imagen de Shostakovich no volvió a ser nunca la misma. Tras el hundimiento de la URSS empezaron a llegar datos fidedignos que confirmaban en buena medida el retrato de Testimonio. Aunque matiza algunas cosas, este libro de Krzysztof Meyer, compositor polaco y amigo personal de Shostakovich, editado originalmente en 1995, confirma buena parte del relato de Volkov.

Nacido en 1906, Shostakovich era un producto de la revolución rusa. Dotado de un extraordinario y precoz talento, en los años 20, cuando los bolcheviques alentaban aún el modernismo artístico, el músico se impuso con obras como su 1ª sinfonía, el ballet El perno o la ópera satírica La nariz. Pero en la década siguiente las cosas cambiaron radicalmente. Su ópera Lady Macbeth del distrito de Mzensk alcanzó en 1934 un éxito atronador, hasta el punto de que aún en 1937 seguía en los teatros. Fue entonces cuando Stalin acudió a una representación, de la que salió con evidente disgusto. Un artículo aparecido inmediatamente en Pravda, en el que la obra era condenada sin paliativos por caótica y contraria al pueblo, cambió la vida del músico, quien llegó a ser citado en un despacho de la policía política como sospechoso de conspirar contra el líder supremo. Shostakovich vivió aterrado las purgas stalinistas, durmiendo incluso vestido, con una maleta al pie de la cama, por si agentes de la NKVD pasaban a detenerlo de noche, como era costumbre.

Peor incluso fue la humillación de 1948, cuando su música fue declarada, junto a la de otros grandes de la composición soviética (Prokofiev y Jachaturian entre ellos), "formalista", esto es, contraria al espíritu del pueblo soviético, y obligado a retractarse públicamente de su trabajo. Incluso con la relajación del régimen en la época de Jruschov, Shostakovich tuvo que aceptar a regañadientes el carnet del partido y hasta poner su firma, ya en los años 70 y muy enfermo, para combatir a algún famoso disidente, como Sajarov ("No me lo perdonaré nunca", dice Meyer que el compositor confesó a su médico de cabecera).

De personalidad compleja, tímido casi hasta lo patológico (lo que no le impidió casarse tres veces), Shostakovich pasa por estas páginas permanentemente atenazado por el miedo (incluso a la escena), pero su actitud no tiene defensa posible si se piensa que muchos disidentes pagaron su desviación ideológica o artística con la tortura, la cárcel, el exilio y la muerte. Su permanente ambigüedad conformista costó al músico humillaciones y desvelos, pero también le permitió recibir premios y disfrutar de privilegios reservados a determinadas elites, como los viajes al extranjero (eso sí, siempre bajo control) o el tratamiento médico de su enfermedad.

Con esta obra que, por fin, Alianza se decide a reeditar, Meyer deja no solo testimonio de la trayectoria de uno de los compositores claves de la modernidad, cuya música analiza sin tapujos, destacando los indudables rastros de genio, pero también sus debilidades, sino que además traza un dibujo certero de la vida del artista en uno de los regímenes más corruptos, crueles y despóticos que conociera el pasado siglo XX.

Shostakovich. Su vida, su obra, su época.
Krzysztof Meyer. Traducción de Ambrosio Berasain. Editorial Alianza (Música). Madrid, 2011 (2ª ed; 1ª edición, 1997). 482 páginas. 30 euros.
[Diario de Sevilla. 27-07-2011]

martes, 26 de julio de 2011

Cenicienta al día

[La Cenerentola de Rossini vista por Daniele Abbado en Bari]
Inaugurado en 1903, el Teatro Petruzzelli de Bari es, con su aforo capaz para 4000 espectadores, uno de los más bellos e importantes coliseos líricos de Italia. Destruido por un incendio provocado intencionadamente en 1991, el teatro fue reconstruido en 2008 y, convertido ya en una institución de titularidad pública, se reinauguró en octubre de 2009 con una 9ª Sinfonía de Beethoven a la que siguió, como primera obra escénica, el Turandot de Puccini. Su primera temporada tras la reapertura incluyó también La Cenerentola de Rossini en una puesta en escena de Daniele Abbado que se ofreció en abril de 2010 y ahora presenta Dynamic en un doble DVD.

Cuando en enero de 1817 Rossini estrenó La Cenerentola en el Teatro Valle de Roma su prestigio había traspasado ya fronteras: su nombre pronto dominaría por completo los escenarios europeos. Con libreto del hábil Jacopo Ferretti basado en La Cenicienta de Perrault a la que limpió de todos los elementos sobrenaturales, la obra es en nuestros días una de las más reputadas creaciones del compositor dentro del género bufo (seguramente, solo superada en popularidad por El barbero de Sevilla), por lo que su presencia se ha hecho habitual en teatros de todo el mundo.

En los últimos años ha surgido, sujeta a un ridículo puritanismo de lo políticamente correcto, una corriente de opinión que, amparándose en el supuesto sexismo de su trama, rechaza los valores didácticos del clásico de Perrault. Pero que la aspiración y el premio de la Cenicienta sean casarse con el príncipe es mera anécdota en un relato en el que la bondad, la humildad y la honradez son recompensadas, mientras se condena sin paliativos la fatuidad, la codicia, la arrogancia y el abuso de poder, por lo que el cuento sigue siendo perfectamente útil para las jóvenes generaciones. La forma en que Daniele Abbado lo presenta, vía Ferretti-Rossini, resulta muy eficaz, tanto desde el punto de vista didáctico como, lo más importante (¡esto es ópera!), desde el teatral: un escenario único que se va modificando por la aparición y desaparición de diversos tramos de escaleras, con sencillos pero simbólicos elementos de atrezzo (una cocina y unas sillas de aire setentero), un vestuario modernizado, un sentido dramático que trata la comedia como una mezcla de elementos grotescos, sensuales y hasta surreales, un estupendo trabajo con los actores...

Musicalmente, Evelino Pidò muestra ser un especialista absoluto en la música del compositor, que suena con la chispa y la fluidez ideales. El elenco está formado por habituales del Festival Rossini de Pésaro: lo encabezan la mezzo siciliana Josè Maria Lo Monaco, una Angelina que es todo delicadeza (bellísimo "Nacqui all'affanno"), y el tenor ruso Maxim Mironov, consistente Don Ramiro, algo apurado en el extremo de su registro agudo, pero las voces graves (Paolo Bordogna, genial Don Magnifico; Roberto De Candia y Nicola Ulivieri) son también excelentes, sobre todo en el terreno estilístico, y las dos hermanastras (Eleonora Cilli y Alessandra Volpe), tan buenas actrices como cantantes. Disfrutable sin reservas y autorizada para todos los públicos.
[Diario de Sevilla. 23-07-2011]


GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868): LA CENERENTOLA, OSSIA LA BONTÀ IN TRIONFO
drammma giocoso en dos actos con libreto de Jacopo Ferretti

Josè Maria Lo Monaco, mezzosoprano (Angelina)
Maxim Mironov, tenor (Don Ramiro)
Roberto De Candia, barítono (Dandini)
Nicola Ulivieri, bajo-barítono (Alidoro)
Paolo Bordogna, barítono (Don Magnífico)
Eleonora Cilli, soprano (Clorinda)
Alessandra Volpe, mezzosoprano (Tisbe)

Orquesta y Coro de la Fundación Petruzzelli
Director musical: Evelino Pidò

Director de escena: Daniele Abbado
Escenografía: Gianni Carluccio
Vestuario: Giada Palloni
Iluminación: Guido Levi
Coreografía: Alessandra Simi

Dirección de vídeo: Adriano Figari

Subtítulos en italiano, inglés, alemán, francés y español
----------
2 DVD DYNAMIC 33662 [162']
Grabación: Abril de 2010



domingo, 24 de julio de 2011

Historias de la voz

[Theatre of Voices. © Klaus Holsting]
A-Ronne, un audiodrama concebido para la radio por Luciano Berio en 1974, ocupa casi la mitad de este CD que parece puesto completamente bajo la égida de John Cage, de quien se ofrece su breve Story, de 1940. Luego se incluyen ejemplos de poesía fonética debidos a Jackson Mac Low y Sheldon Frank y una obra de Roger Marsh sobre fragmentos del Finnegans wake de Joyce. Stripsody de Cathy Berberian, la inclasificable cantante y artista americana que fuera esposa de Berio, cierra uno de los más audaces y brillantes trabajos de Paul Hillier y su Theatre of Voices, seis miembros aquí.
[Diario de Sevilla. 16-07-2011]


STORIES

Theatre of Voices
Director: Paul Hillier

Else Thorp (4 & 6)
Miriam Anderson (1, 2, 4 & 6)
Randi Pontoppidan (1, 2 & 6)
Chris Watson (1 & 4)
Jakob Bloch Jespersen (1, 2 & 4)
Paul Hillier (1-3 & 5)

1. Luciano Berio (1925-2003): A-Ronne (1974) [Edoardo Sanguinetti]
2. John Cage (1912-1992): Story (1940) [Gertrud Stein]
3. Jackson Mac Low (1922-2004): Young turtle assymmetries (1967) [Jackson Mac Low]
4. Roger Marsh (1949): Not a soul but ourselves (1977) [James Joyce]
5. Sheldon Frank (1943-2010): As I was saying (1980) [Sheldon Frank]
6. Cathy Berberian (1925-1983): Stripsody (1966) [Cathy Berberian]
----------
HARMONIA MUNDI HMU 807527 [66'40'']
Grabación: Noviembre de 2009


Marsh: Not a soul but ourselves [14'53''] Theatre of Voices. Paul Hillier.

Respecto a la obra de Marsh dice Paul Hillier en las notas al disco:
Not a soul but ourselves para cuatro voces amplificadas pone en música textos extraídos de Finnegans Wake de James Joyce. La obra traza un retrato sonoro de Anna Livia Plurabelle, la esposa/madre cuya presencia en segundo plano ofrece un equilibrio tranquilizador en el complejo laberinto de esta obra alegórica. Los textos escogidos son pasajes que conciernen a Anna o dichos por ella misma, y describen -directa o indirectamente- el principio cíclico que es la esencia misma del libro, la idea de que la historia se repite tan fielmente como la noche sigue al día. Los textos de Anna hacen constante alusión, de forma poética, a esta idea de la renovación: "Un suave movimiento en todo, al paso lento del ocio. Siglos. Como si te hubieras ido hace mucho, mucho tiempo... ¿Sabes dónde te llevo? ¿Te acuerdas?". 
Las palabras tienen casi siempre una función puramente musical, por ejemplo, en el chismorreo inicial que rodea al primer coro antes de convertirse en un motivo musical recurrente. El texto se coloca también a menudo en primer plano. La composición utiliza sutiles murmullos y una discreta repetición de sílabas y palabras en un ámbito vocal de una octava, una armonía muy compacta, con el bajo casi siempre en voz de falsete. 
El nombre "Anna Livia Plurabelle" se convierte en una especie de estribillo, la triple llamada de una campana que desencadena sucesivamente una secuencia de llamadas y respuestas, un breve momento de reflexión de la propia Anna y un recuerdo de la hora (una nueva versión puesta al día del reloj parlante: "al tercer golpe..."). Finalmente, la música de la obra es sublimada en una coda hablada, equivalente musical de los chismorreos de las lavanderas de Joyce, que se transforman en árbol y en piedra a medida que la noche las envuelve, o de las aguas del Liffey que se precipitan  en el mar para evaporarse y volver a caer en forma de lluvia, llevando de nuevo la vida al cauce del río. 
Not a soul but ourselves fue compuesta en abril de 1977 para el conjunto vocal californiano Extended Vocal Techniques Ensemble de San Diego. La autorización para el uso de los textos de Finnegans Wake fue concedida por la Sociedad de Autores, en su calidad de representante de los derechos de James Joyce. 
Roger Marsh estudió con Bernard Rands en la Universidad de York a principios de los años 1970. Pasó luego dos años en la Universidad de California en San Diego gracias a una beca Harkness. Actualmente, da clases en la Universidad de York. Es también conocido por sus resúmenes y producciones de audiolibros de todas las novelas de Joyce, entre ellas Ulysses (versión no abreviada) en 22 cedés (2004).

Tell me all about Anna Livia! I want to hear all about Atina Livia. Well, you know Anna Livia? Yes, of course, we all know Arma Livia. Tell me all. Tell me now. You'll die when you hear. Well, you know when the old cheb went futt and did what you know. Yes, I know, go on. Wash quit and don't be dabbling. Tuck up your sleeves and loosen your talk-tapes. And don't butt me -hike!- when you bend... (Finnegans Wake)

viernes, 22 de julio de 2011

Schoenberg juvenil

[Josep Pons]
Si hay una obra que ejemplifica el inestable equilibrio en que se encontraba la música tonal a principios del siglo XX, justo antes de la gran revolución dodecafónica, esa es sin duda los Gurrelieder de Arnold Schoenberg (1874-1951), partitura que nace absolutamente influida por Wagner y acaba asumiendo los hallazgos orquestales mahlerianos y anticipando el Sprechgesang (canto hablado) que el propio compositor utilizaría de manera magistral en su Pierrot Lunaire, de 1912.

Gurrelieder es una colección de canciones, una cantata o un oratorio (de las tres formas ha sido calificada) que se basa en textos del poeta danés Jens Peter Jacobsen traducidos al alemán por Robert Franz Arnold. Narran el amor del rey Waldemar por Tove, y la muerte de la joven por mandato de la reina Helvig, la esposa celosa, argumento sacado de antiguas leyendas medievales de inspiración histórica. Schoenberg comenzó la composición de la obra en 1900 como un ciclo de lieder para soprano y tenor con acompañamiento pianístico, pero al año siguiente había decidido ya cambiar el plan inicial: añadió un preludio instrumental y la Canción de la paloma del bosque y ordenó el material en tres partes, optando además por una orquestación grandiosa hasta lo elefantiásico (140 instrumentistas). Hasta 1903, el compositor se peleó con este nuevo plan, pero acabó abandonando el proyecto que no retomó hasta 1911. La obra completa, que Franz Schreker estrenó en 1913, dura más de cien minutos y junto a los tres solistas vocales de las dos primeras partes añade un narrador, otros dos solistas y un gran coro en la tercera.

Es justo el tiempo pasado entre el inicio del proyecto y su consumación final lo que da a la obra ese carácter de encrucijada de la música occidental. Alimentadas por el cromatismo wagneriano, las dos primeras partes suponen un monumento al tardorromanticismo, pero en la tercera, compuesta con la lección orquestal de Mahler bien aprendida y las primeras experiencias atonales ya en marcha, Schoenberg no solo parece refinar su paleta orquestal, sino que lanza su música al futuro.

En 2008 la Joven Orquesta Nacional de España y la Joven Orquesta Nacional de Cataluña se unieron para preparar unos Gurrelieder que luego interpretaron en Zaragoza y Barcelona. La filial española del grupo Universal publica ahora un doble DVD con el segundo de los conciertos, que se completa con un documental sobre la experiencia. Bajo la batuta de Josep Pons se unieron a los conjuntos juveniles cuatro coros catalanes (Lieder Càmera, Madrigal, Orfeó Catalá y Polifònica de Puig-Reig), la actriz Barbara Sukowa como narradora y un gran equipo de solistas, con Melanie Diener (Tove), Nikolai Schukoff (Waldemar), Charlotte Hellekant (Waldtaube, la paloma), Francisco Vas (Klaus el bufón) y José Antonio López (campesino). La versión, bien ejecutada, apasionada y eléctrica, habla muy positivamente de las nuevas generaciones de músicos españoles.
[Diario de Sevilla. 16-07-2011]


ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951): GURRELIEDER
con textos de Jens Peter Jacobsen traducidos al alemán por Robert Franz Arnold

Melanie Diener, soprano (Tove)
Charlotte Hellekant, mezzosoprano (Waldtaube, la paloma del bosque)
Nikolai Schukoff, tenor (Waldemar)
Francisco Vas, tenor (Klaus el bufón)
José Antonio López, barítono (el campesino)
Barbara Sukowa (Narradora)

Cor Lieder Càmera
Cor Madrigal
Orfeó Català
Polifònica de Puig-Reig

Jove Orquestra Nacional de Catalunya
Joven Orquesta Nacional de España
Director: Josep Pons

DVD 1
Primera Parte
Segunda Parte

DVD 2
Tercera Parte
Documental: Making-of (director: Igor Cortadellas)

Director de vídeo: Igor Cortadellas

Subtítulos en catalán, castellano, inglés y alemán
----------
2 DVD Deutsche Grammophon 0044007627891 [120' - 33' (documental)]
Grabación: Julio de 2008



lunes, 11 de julio de 2011

Babilonia barroca

[Belshazzar de Haendel en el Festival de Aix-en-Provence, 2008 © Elizabeth Carecchio]
La carrera operística de Haendel en Londres fue agotándose en la segunda mitad de la década de 1730 hasta cerrarse definitivamente en 1741 con Deidamia, su último título lírico. A partir de entonces Haendel volcó sus necesidades de escribir música dramática en el oratorio, que tenía la ventaja, económica y organizativa, de la ausencia de escena, aunque el maestro escribió también algunos dramas (Semele, Hercules, The choice of Hercules), que pueden considerarse híbridos entre los dos géneros y que admitían la representación. Los oratorios estaban escritos en inglés, desarrollaban argumentos sacados del Antiguo Testamento (frente a los dramas, de temática mitológica) y mantenían la estructura en números cerrados característica de la ópera, aunque con algo más de flexibilidad y participación esencial del coro.

Hoy día, cuando todo el corpus de óperas haendelianas ha sido ya rescatado en escena, se ha hecho frecuente la escenificación de oratorios. Belshazzar, escrito entre el verano y el otoño de 1744, y estrenado en el Teatro del Rey de Haymarket el 27 de marzo de 1745, fue presentado en el Festival de Aix-en-Provence de 2008 en producción de Christof Nel que compartieron la Staatsoper de Berlín, el Festival de Música Antigua de Innsbruck y el Teatro del Capitole de Toulouse. Con libreto de Charles Jennens, habitual colaborador del compositor, Belshazzar (Baltasar) parte del Libro de Daniel para narrar la caída de la Babilonia regida por el impío y libertino protagonista del título en las manos del rey persa Ciro, quien acabará dando muestras de magnanimidad y liberando del cautiverio al pueblo israelita, esclavizado en la ciudad desde los días de Nabucodonosor.

La grabación que presenta Harmonia Mundi se tomó de las funciones de Aix-en-Provence, donde se contó con un excepcional equipo musical, pues se unieron la batuta de René Jacobs y dos de los más extraordinarios conjuntos del panorama barroco europeo, la Akademie für Alte Musik de Berlín y el RIAS Kammerchor. Juntos, y apoyados en una puesta en escena de eficaz sencillez, dan a la obra haendeliana un soberbio relieve dramático, fundado tanto en el vibrante ritmo teatral como en la transparencia y refinamiento del canto y de la ejecución instrumental.

El elenco de solistas es también notable. El tenor estadounidense Kenneth Tarver hace un convincente Baltasar, movido más por la locura que por sus convicciones paganas. Rosemary Joshua da voz con conmovedora y exquisita finura a Nitocris, madre del rey angustiada por la visión cierta del hundimiento. El contratenor americano Bejun Mehta está espléndido por medios y expresividad en el rol de Ciro. Completan reparto la estupenda mezzo sueca Kristina Hammarström como el profeta Daniel y el bajo Neal Davies en el papel del noble Gobrias, aliado de Ciro. Casi tres horas de un brillante espectáculo.
[Diario de Sevilla. 9-07-2011]


GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): BELSHAZZAR
oratorio en tres actos con libreto de Charles Jennens

Kenneth Tarver, tenor (Belshazzar)
Rosemary Joshua, soprano (Nitocris)
Bejun Mehta, contratenor (Cyrus)
Kristina Hammarström, mezzosoprano (Daniel)
Neal Davies, barítono (Gobrias)

Akademie für Alte Musik Berlin
RIAS Kammerchor

Director musical: René Jacobs

Director de escena: Christof Nel, con la colaboración de Martina Jochem
Escenografía: Roland Aeschlimann
Vestuario: Bettina Walter
Iluminación: Olaf Freese

Coproducción del festival de Aix-en-Provence, Staatsoper Unter der Linden de Berlín, Innsbrucker Festwochen der Alten Musik y el Teatro del Capitole de Toulouse

Director de vídeo: Don Kent

Subtítulos en inglés, francés y alemán
----------
2 DVD HARMONIA MUNDI HMD 9909028.29 [74'40'' - 88'47'']
Grabación: Julio de 2008


sábado, 9 de julio de 2011

Una sonámbula se pasea por Cerdeña

[La Sonnambula vista por Hugo de Ana en el Teatro Lírico de Cagliari]
Fiel a sí mismo, el argentino Hugo de Ana adaptó su estilo siempre realista y un punto grandilocuente a los medios del Teatro Lírico de Cagliari para una producción de La sonnambula de enero de 2007 (la grabación es de su reposición en octubre de 2008): el verde césped lo llena todo (la ópera está ambientada en una aldea de los Alpes), mientras los telones pintados del fondo, las proyecciones y el vestuario de época tratan de crear una ilusión de rusticidad que brocados y joyas (incluso en las aldeanas) parecen desmentir, apuntando más bien a una recreación de las representaciones de época del compositor.

La música refinadísima de Bellini da lustre a una trama que es tan boba e inverosímil como la de tantas óperas belcantistas. Maurizio Benini muestra una vez más su gran conocimiento del estilo y pone todo su oficio al servicio de los cantantes, cruciales para que estas obras aporten algo a un oyente contemporáneo. En este caso, el nivel es más que notable, sobre todo por la Amina de la cubana Eglise Gutiérrez que, fluida aunque demasiado contenida en las coloraturas, destaca por una musicalidad natural y un fraseo exquisitos, y por el conde Rodolfo de Simone Alaimo, un auténtico seguro por experiencia y dominio del estilo. Antonino Siragusa ha hecho de Elvino una especialidad: la voz es muy ligera, pero el cantante sale airoso por su valentía y el brillo de sus agudos. La granadina Sandra Pastrana cumple de sobra en el papel de Lisa y el coro está espléndido.
[Diario de Sevilla. 2-07-2011]




VINCENZO BELLINI (1801-1835): LA SONNAMBULA
melodramma en dos actos con libreto de Felice Romani

Simone Alaimo, barítono (Conde Rodolfo)
Eglise Gutiérrez, soprano (Amina)
Gabriella Colecchia, mezzosoprano (Teresa)
Antonino Siragusa, tenor (Elvino)
Sandra Pastrana, soprano (Lisa)
Gabriele Nani, tenor (Alessio)
Max René Cosotti, tenor (un notario)

Orquesta y Coro del Teatro Lírico de Cagliari
Director musical: Maurizio Benini

Director de escena, escenografía y vestuario: Hugo de Ana
Iluminación: Paolo Mazzon
Coreografía: Leda Lojodice

Producción de la Arena de Verona

Director de vídeo: Matteo Ricchetti

Subtítulos en italiano, inglés, alemán, francés y español
----------
DVD DYNAMIC 33616 (Diverdi) [141']
Grabación: Octubre de 2008

lunes, 4 de julio de 2011

Poulenc cabeza abajo

[Diálogos de carmelitas de Poulenc en la visión de Dmitri Cherniakov para la Bayerische Staatsoper]
Escrito en los últimos años de su vida, pero sólo estrenado póstumamente, en 1952, Diálogos de carmelitas es el único drama teatral de Georges Bernanos (1888-1948). Las preocupaciones religiosas que impregnan toda la obra del escritor francés se presentan aquí en carne viva. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el descubrimiento de la infamia inimaginable de los campos de exterminio debieron de causar sin duda una hondísima impresión en el ánimo del pensador cristiano, quien hace del martirio de una comunidad de monjas carmelitas durante la revolución francesa su personal ejercicio de catarsis contra el miedo, su canto a la redención del género humano a través de la víctima sacrificial, unas pobres monjas ocupando el simbólico lugar de Cristo.

Francisc Poulenc, creyente convencido como Bernanos, escribió a partir de este drama un libreto para la mejor de sus óperas, que estrenaría en la Scala de Milán el 26 de enero de 1957. El lenguaje de la obra se encuadra en una reconocible tradición tonal, con empleo de disonancias para marcar expresivamente las escenas más dramáticas (la muerte de la priora o el angustioso y tan cinematográfico final) y un tratamiento de la voz cercano al recitado heredado del Debussy de Pelléas et Mélisande.

Dmitri Cherniakov (Moscú, 1970) es uno de los enfants terribles de las escenas líricas europeas, y para esta producción de los Diálogos que se vio en la Bayerische Staatsoper de Múnich en marzo de 2010, bien que lo dejó claro, poniendo cabeza abajo a Bernanos y Poulenc. Ambientado en una época indefinida del siglo XX, el drama de Cherniakov es no tanto el del terror cuanto el del fundamentalismo religioso. En medio de un inmenso escenario desnudo, las carmelitas viven aisladas en una pequeña casa transparente, alienadas, al margen del mundo y sus preocupaciones, rechazando la modernidad y a sus agentes. Su martirio se ha transformado ahora en un suicidio colectivo, forma de protesta de un grupo de mujeres fanatizadas por los enemigos de la razón. Para el final, Cherniakov reserva un último giro de tuerca: Blanche vuelve a la comunidad, pero no para, superado su miedo y reconciliada con su dios, subir al cadalso junto a sus compañeras, como en Bernanos y Poulenc, sino para abrirles la puerta de la prisión, convertida en auténtica cámara de gas, y librarlas de una muerte segura, un acto que le costará a ella la vida. El sacrificio ha cambiado de repente su sentido: no hay dios ni creencia que lo justifique, porque Dios y la religión ya no son la solución, sino el problema.

Puesto Poulenc del revés, a Kent Nagano le cuesta dar sentido musical a algunas escenas, sobre todo a un final en el que los efectos orquestales dejan de tener correspondencia con la escena. Este es el aspecto más problemático de una función que tiene otros muchos puntos de interés, empezando por la indagadora y detallista batuta del californiano y por un elenco soberbio, que incluye entre sus más destacados elementos a Susan Gritton, Sylvie Brunet, Soile Isokoski, Hélène Guilmette, Alain Vernhes y Bernard Richter. Polémico, brillante, perturbador trabajo.
[Diario de Sevilla. 2-07-2011]


FRANCIS POULENC (1899-1963): DIALOGUES DES CARMELITES
ópera en tres actos con libreto de Francis Poulenc a partir del drama homónimo de Georges Bernanos

Alain Vernhes, barítono (Marqués de la Force)
Susan Gritton, soprano (Blanche de la Force)
Bernard Richter, tenor (Caballero de la Force)
Sylvie Brunet, mezzosoprano (Madame de Croisy)
Soile Isokoski, soprano (Madame Lidoine)
Susanne Resmark, mezzosoprano (Madre Marie)
Hélène Guilmette, soprano (Hermana Constance)
Heike Grötzinger, mezzosoprano (Madre Jeanne)
Anaïk Morel, mezzosoprano (Hermana Mathilde)
Kevin Conners, tenor (el capellán)
Ulrich Ress, tenor (el primer comisario)
John Chest, barítono (el segundo comisario)
Christian Rieger, barítono (el oficial)
Levente Molnár, barítono (el carcelero)
Rüdiger Trebes, bajo (Thierry)
Óscar Quezada, barítono (Monsieur Javelinot)

Bayerisches Staatsorchester
Chor des Bayerischen Staatsoper (Andrés Máspero, director)
Director musical: Kent Nagano

Director de escena y escenografía: Dmitri Cherniakov
Vestuario: Elena Zaytseva
Iluminación: Gleb Filshtinsy
Dramaturgia: Andrea Schönhofer

Director de vídeo: Andy Sommer

Subtítulos en inglés, francés, alemán y español
----------
BEL AIR BAC061 (Harmonia Mundi) [152']
Grabación: Marzo de 2010